Wednesday, September 30, 2015

Una dama fierrera

Las respuestas de la trivia del mes de septiembre eran las siguientes: la dama era Eliŝka Junková o Elizabeth Junek, su actividad fue piloto de autos de carrera, el automóvil era de la marca Fiat, el modelo era 501 Spinto y era del año 1922. No hubo ganadores esta mes.

Eliŝka Junková al mando de su Fiat 501 Spinto del año 1922.


Ese Fiat 501 Spinto fue el primer automóvil de Eliŝka y recién había aprendido a manejar. Su verdadero nombre era Alzbeta, pero le gustaba que la llamaran Eliŝka y Junek era el apellido de su esposo. Nació en el año 1900, en el Imperio Austro-Húngaro, y falleció en el año 1994 a los 93 años, en la ciudad de Praga. La fotografía fue tomada de la revisa Parabrisas-Corsa del 13 de septiembre de 1966.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Charles Metz y su automóvil

Según una vieja publicidad de la revista Caras y Caretas los automóviles de la marca Metzse comercializaron en Argentina. Eso fue alrededor del año 1917 y posiblemente la publicidad ofrecía al mercado argentino el modelo 25. La empresa de Charles Metz había sido fundada en el año 1891 para fabricar bicicletas en Waltham, Massachusetts, Estados Unidos.

Publicidad de la revista Caras y Caretas circa 1917.


La empresa se llamó Waltham Manufacturing Company y se dedicó a fabricar bicicletas con la marca Orient. Incluso se llegaron a colocar, en esas bicicletas, motores de combustión interna por lo cual Metz es considerado el autor de la primera motocicleta en Estados Unidos.

También la empresa fabricó automóviles a vapor para otras empresas de la misma localidad. Esto durante el siglo XIX. Hasta se proyectó y realizó un automóvil eléctrico que no se fabricó. Charles Metz creía que el futuro estaba en los motores de combustión interna. En el año 1900la empresa Waltham Manufacturing Company comienza la producción de automóviles a nafta con motores Aster de Franciay los llama Orient, como las bicicletas.

Pero en el año 1902, Charles Metz, vende la empresa a terceros y se concentra en la fabricación de bicicletas. Aunque en el año 1908 vuelve a la Waltham Manufacturing Company por los problemas financieros que presentaba. Ahí es cuando nace la Metz Car Company y el Plan Car un sistema de venta en kits de los automóviles que salvaron de la quiebra a la empresa originaria.

Metz concibió un sistema de kits en 14 partes que eran entregados a los clientes entre 25 y 27 dólares cada uno, con lo cual el automóvil era armado por los clientes, y costaba menos de 400 dólares. Algo novedoso porque no se compraba el automóvil completo sino que en partes como si de cuotas se trataran. Aquellos primeros kits, del año 1908, de Metz usaban un motor de 2 cilindros refrigerado por aire con casi 900 centímetros cúbicos.

Imaginen, con el desarrollo tecnológico actual, una situación similar: que nos vendan un pequeño deportivo fuera de serie en cómodas cuotas-partes. Imposible de armar con toda la electrónica que tienen los autos del siglo XXI. Pero la idea no es para nada mala, todo lo contrario en especial para aquellos que tienen habilidades mecánicas.

Y eso era lo que percibió Charles Metz del mercado de Estados Unidos. Lo otro era que sus automóviles tenían un sistema de transmisión por fricción con cadenas. Pese que para la década del diez la mayoría de los fabricantes de automóviles iban dejando de lado las cadenas para usar los cardanes para transmitir la potencia del motor al diferencial.

Esa transmisión es la que tiene el Metz de la vieja publicidadde la revista argentina Caras y Careta. Este modelo derivaba del llamado 22con la potencia aumentada con un motor de cuatro cilindros de unos 30 a 35 HP. Ese modelo 22 aparece en el mercado de Estados Unidos en el año 1911con un motor de 22 HP similar al usado por la empresa Ford Motor Company en el modelo S.

La duda es si el modelo de la vieja publicidad es el 25 u otro, por la potencia declarada en el texto. La carrocería es parecida a los modelos 22 y 25 de Estados Unidos. Lo cierto es que parece que al menos se ofrecieron al mercado argentino los automóviles Metz y tal vez algunos seguidores de Archivo de autos no conocían la marca estadounidense.

La publicidad es una vieja fotocopia tomada en la revista Caras y Caretas, estimo que del año 1917, eso fue gracias a un antiguo trabajo que tuve en la Secretaría de Cultura de la Nación, hace más de 30 años atrás.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos



Archivo de autos es armado en un ciber por falta de recursos económicos ya que no cuenta con financiación de ningún tipo.

Sumario de septiembre de 2015

El sumario del blog es una entrada que agrupa a todas las entradas del mes. De esta forma tienen un extracto de toda la información publicada durante el transcurso del mes. Notas, fichas técnicas, publicidades y demás que se las puede consultar desde esta entrada. Un breve texto, con el enlace correspondiente, y una foto nos narran que traía cada una de las entradas del mes en curso. Una entrada con todas las entradas publicadas.


Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos


Un día en Los Cardales


Todo comenzó unos quince días atrás cuando Noberto Núñez, seguidor de Archivo de autos, me envió un mensaje preguntándome si iríamos, con amigos fierreros de San Miguel, al encuentro que organizaba Autos Clásicos Los Cardales el domingo 30 de agosto de 2015. No sabía que harían los demás amigos fierreros. Cada uno tenías sus problemas u obligaciones y no podían concurrir. Pero todavía faltaba lo mejor de todo.




AC del año 1921


Las respuestas correctas eran las siguientes: la marca era A.C., el modelo 11,9, del año 1921, que fuera fabricado en Gran Bretaña y el nombre de la marca derivaba de Autocarrier. No hubo ganadores este mes que pasó.




Ford Escort Turnier L 3 puertas 1982


En Argentina no conocimos este modelo de rural de tres puertas. La rural Ford Escort L de 3 puertas, que veremos hoy, era del año 1982 y se fabricaba en Alemania con un motor de 1,1 litros con 55 CV DIN. Opcionalmente se podía montar otro motor: el de 1,3 litros. Ambos motores transversales delanteros con 4 cilindros en línea.




El fantasma plateado del año 1911



Hoy veremos un automóvil antiguo que fue construido por pedido de un maharajá de la India para ser usado en ceremonias de estado. El Rolls-Royceera modelo Silver Ghost 40/50 del año 1911. Un dato: debería tener la primera de las letras “R” pintada de color negro en señal de luto por la muerte de Charles Stewart Rolls el 12 de julio de 1910 en un accidente de aviación.



La Multicarga de Fiat


La empresa Fiat Cóncord lanza en la segunda mitad del año 1965 su modelo de camioneta Fiat Multicarga realizada sobre la plataforma del Fiat 1500 berlina. Este diseño fue un desarrollo argentino sin paralelo en Italia, de donde era oriundo el Fiat 1500. Hoy una vieja publicidad nos recuerda aquella primera versión de la Multicarga.




Bugatti de tracción integral


¿Cuántos años pasaron para que la industria automotriz mundial ofreciera un automóvil de calle de tracción integral? La respuesta es que aparecieron, en muchas marcas, entre finales de la década del setenta y principios de la del ochenta. Pero si les cuento que la marca francesa Bugatti ya tuvo un modelo de carreras con tracción integral, ¿qué me dirán? Hoy veremos la transparencia del Bugatti Type 53 del año 1931.


Una rural Topolino en el Rally de Montecarlo


El automóvil de la vieja fotografía era un Fiat 500 C Belvedere. Los ganadores fueron los siguientes seguidores de Archivo de autos: F62 y Germán Sensi. Felicitaciones a ellos por el acierto.


Angelito 1, un Citroën de ley


La visita a Los Cardales el domingo 30 de agosto de 2015 me trajo una agradable sorpresa, en la soleada tarde invernal. Detrás de donde estaba estacionada la Mercedes se aglomeró una cantidad notable de personas. ¿Qué hay o qué están mostrando? Fueron las dudas que tomaron por asalto mi cabeza. Era el Angelito 1 un Citroën 2 CV hecho a escala por la mano de Angelo Crudo. 


Tulio Crespi y sus fuera de serie


Tulio Crespi ha sido, y es, un tenaz constructor y diseñador de automóviles fuera de serie y de competición. Debería haber tenido mucha mejor difusión la obra que ha realizado. Muchos lo conocen, pero los más jóvenes no. Por eso esta nota con los modelos que fabricó en los años setenta y ochenta.


Peugeot 504 y sus rurales francesas


A finales del mes de agosto vimos como era el modelo de Peugeot 504 Break Familiarque fabricó SAFRAR (Sociedad Anónima Franco Argentina de Automotores) en el país, luego de importarla a partir del año 1979. Hoy veremos los modelos que se fabricaron en Francia para el año 1978.


Studebaker Champ 7E7 1963


La empresa Los Cedros fue la que tuvo la licencia para fabricar, en Argentina, las camionetas Studebaker. Hoy veremos la ficha técnica de la camioneta Studebaker Champ 7E7 del año 1963. Este modelo de pick up se fabricó entre los años 1963 y 1965. Era la de mayor capacidad de carga útil: 1.000 kilogramos.


Tipo 13 de Bugatti


Ettore Bugatti fue un italiano que tuvo su empresa en Alsacia, que pertenecía a Alemania a principios del siglo XX, y más tarde, luego de la Primera Guerra Mundial, quedaría en territorio francés. Por lo cual un apellido italiano se convirtió en sinónimo de auto deportivo de Francia. Cosas de los límites de las naciones en Europa.


Jeepster, un Jeep diferente


Los argentinos solo conocimos un modelo de Jeep, en dos versiones diferentes, chasis corto y largo, pero en su país de origen fue distinto. El Jeepster apareció por primera vez en el año 1948 y con la trompa de nuestra querida Estanciera. El modelo de la publicidad reapareció en Estados Unidosen el año 1966.


El BMW 520 del año 1972


El carrocero Giuseppe “Nuccio” Bertone fue el que diseñó el BMW Garmisch en el año 1970. Dos años más tarde nacería el BMW 520inspirado en el diseño de Bertone. Hoy veremos la transparencia de ese automóvil presentado, en Alemania, en septiembre de 1972, hace 43 años atrás.


Audi 100 y su tren delantero


El grupo propulsor era marca Audi. El ganador fue F62, mis felicitaciones para él.


Ruta rara


La tarde era cálida para ser primavera, pero el clima es así en los últimos años. Es como si todo se fuera calentando un poco más. En eso estaba pensado mientras manejaba mi auto por aquella ruta desolada. 


Renault 1093, un Gordini picante


Muchos argentinos creen que el Renault 1093, que fue un desarrollo de la empresa IKA (Industrias Kaiser Argentina SA), hacía referencia a la cilindrada del motor y eso no era así. Era una denominación interna de la fábrica. 


Morris Marina en dos versiones


Hace unos días, ante una vieja publicidad de la camioneta Leyland Sherpa, un seguidor de Archivo de autos, Walter Garrido, recordó la camioneta Morris Marina. Me pareció oportuno realizar una nota con las dos versiones que se importaron a Argentina. 


Audi Coupe GT 5E 1983


Algunas unidades de la Audi Coupe GT 5E entraron a Argentina. Fue presentada, como automóvil importado, en el año 1982. Hoy veremos la ficha técnica del modelo que montaba el motor más potente y de mayor cilindrada de los dos disponibles en Alemania. 

Talbot-Lago de carrera


La marca Talbot supo tener dos países de fabricación: Gran Bretaña y Francia. En el continente europeo se encargó de la marca la empresa francesa Darracq y formaría parte del grupo STD (Subeam-Talbot-Darracq) pero en el año 1935 quebraría. 


El sucesor del Fiat 1500


La empresa Fiat Cóncord se encontró con el problema de renovar su modelo Fiat 1500, por el sucesor natural en Italia, que fue el Fiat 125. Pero como siempre pasó en el mercado argentino eso no siempre era fácil y menos aún barato. Por eso se optó por una salida elegante y se produjo el Fiat 1600.


ExpoCar 2015 en General Rodríguez


El domingo 20 de septiembre se realizó la segunda edición de ExpoCar en el predio de la Parroquia Virgende Fátima organizado por el Rotary Club de General Rodríguez desde las 9 horas hasta las 18 horas.




Citroën GS visto desde adentro


Los argentinos conocimos al Citroën GS cuando se abrió la importación en el año 1979. Una de las versiones que llegó a estas tierras fue el Pallas, o Palas en la versión castellanizada. Hoy veremos cómo era su interior a través de una transparencia tomada de un folleto de la empresa Société Anonyme Automobiles Citroën de Francia.


Los asientos del Valiant GT


El interior del automóvil era un Valiant GT III y esta semana no hubo ganadores.


Autos para todos los gustos


Ese título refleja lo que pasó ayer, domingo 20 de septiembre, en ExpoCar 2015 organizado por el Rotary Club de General Rodríguez en el predio de la Parroquia Virgende Fátima en la colectora del Acceso Oeste del lado norte todo con el único fin de ayudar al más necesitado.


Volvo 262 C, cupé a la Bertone


Los argentinos conocimos la serie 260 de los automóviles Volvo con la apertura de la importación a partir del año 1979. El representante local, Volvo Sudamericana, fue el encargado de traer desde Sueciaa los diferentes modelos de la marca. 


Auto Union Universal 1964


La rural Auto Union Universal se comenzó a fabricar en Argentina a partir del año 1962. La empresa encargada de hacerlo fue Industria Automotriz Santa Fe SA (IASF). La fábrica estaba ubicada en la localidad de Sauce Viejo en la provincia de Santa Fe.


El primer Daimler


Tanto Karl Benz como Gottlieb Daimlertrabajaron en simultáneo, sin saberlo, en lo que sería el nacimiento del automóvil. Claro que el primer en patentarlo fue Benz el 2 de noviembre de 1886. En realidad esa patente se le otorgó por la construcción de un triciclo, con el cual su esposa Bertha hizo el viaje de 120 kilómetros.


Jeeps de Estados Unidos


La publicidadde hoy nos muestra tres viejos conocidos de los argentinos, claro que en versiones de Estados Unidos. Cuando IKA (Industrias Kaiser Argentina SA) comienza a fabricar el Jeep, en el año 1956, toma el modelo CJ5 de Estados Unidos, con simple y doble tracción, para producirlo en el país. Al año siguiente sale la Estanciera y más tarde el Baqueano, la versión pick up. Hoy vemos los tres modelos pero en versiones estadounidenses.


Chaparral, Texas Jim y el 2F (hijo del aire) de 1967


Chaparral Cars fue fundada en 1962 por Harp Sharp y por Jim Hall, dos viejos amigos que reunían una impresionante combinación de habilidades técnicas y conductivas en autos de carrera. Hall millonario y magnate del petróleo, filántropo e ingeniero, era texano de nacimiento, nació en la ciudad de Abilene en el año 1935.

Brandt Reine 1950


El automóvil de la fotografía era un Brandt Reine 1950. No hubo ganadores esta semana.


Buzón fierrero

Hoy me voy a tomar el atrevimiento de mostrarles una de las artesanías enteladas que hago: un buzón con puerta con cerradura. Los fabrico en tres modelos, como alcancía, pero el más grande de todos, como este, son los que alquilo para cumpleaños de 15 años y casamientos, básicamente.



Renault 4 L, en su primera versión


El 7 de noviembre de 1963 se presentó a la prensa especializada de Argentina el nuevo modelo de la empresa estadounidense IKA(Industrias Kaiser Argentina SA), el Renault 4 L en dos versiones: sedan y furgón.


NSU Prinz IV, casi desconocido en Argentina


Autoar (Automóviles Argentinos) fue la licenciataria de la empresa NSU Motorenwerke Aktiengesellschaft (sociedad anónima) para fabricar los NSU Prinzen sus variantes II y III. Aunque también se armaron Prinz I, menos conocidos y de menor potencia. Pero el Prinz IV es un casi desconocido en el país. Hoy veremos cómo era en el año 1965 y cómo se ve un modelo restaurado en la actualidad.


Peugeot 504 Break 1978



Cuando se abrió la importación de automóviles, en el año 1979, este modelo de rural Peugeot 504 no se trajo al país. Solo ingresaron los modelos Break GLy Break Familiar. Hoy veremos cómo era la Peugeot504 Break del año 1978 en su versión naftera. El motor era de 1,8 litros con una potencia de 73 CV DIN a 5.000 revoluciones por minuto.

http://archivodeautos.blogspot.com.ar/2015/09/peugeot-504-break-1978.html

Tuesday, September 29, 2015

Peugeot 504 Break 1978

Cuando se abrió la importación de automóviles, en el año 1979, este modelo de rural Peugeot 504 no se trajo al país. Solo ingresaron los modelos Break GL y Break Familiar. Hoy veremos cómo era la Peugeot 504 Break del año 1978 en su versión naftera. El motor era de 1,8 litros con una potencia de 73 CV DIN a 5.000 revoluciones por minuto. Este modelo venía con 5 plazas y la posibilidad de rebatir el asiento trasero para ampliar el volumen de carga. Esa capacidad volumétrica iba de 1.100 a 1.820 decímetros cúbicos. El consumo de combustible en ciudad era de 13,7 litros cada 100 kilómetros recorridos y en ruta, a 90 kilómetros por hora, era de 8,8 litros. Este motor tenía la posibilidad de cargar nafta común. El carburador era de simple boca. Esta rural era la más estándar de todas las Break que producía Peugeot en Francia. Para los interesados en conocer los demás modelos de la gama Peugeot 504 Break les dejo el enlace con la nota correspondiente, ya publicada en Archivo de autos:



Marca: Peugeot  Modelo: 504 Break  Año: 1978
Motor: naftero  Ubicación: delantero  Marca: Peugeot
Cilindros: 4 en línea inclinado a 45º Cilindrada: 1.796 cm3
Diámetro: 84 mm.  Carrera: 81 mm.
Potencia: 73 CV DIN  RPM: 5.000  Compresión:7,5:1
Tracción: trasera  Caja de velocidades: cuatro marchas sincronizadas hacia adelante y marcha atrás con la palanca de cambios al piso
Suspensión delantera: independiente tipo Mc Pherson con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos marca Peugeot de doble efecto y del tipo telescópico
Suspensión trasera: eje rígido con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos marca Peugeot de doble efecto y del tipo telescópico
Frenos delanteros: a disco  Frenos traseros: a tambor
Dirección: tipo de cremallera
Neumáticos: 185 SR 14 pulgadas
Dimensiones: Largo: 4.800 mm.  Ancho: 1.690 mm.  Alto con carga: 1.450 mm.
Alto sin carga: 1.550 mm.  Distancia entre ejes: 2.900 mm.  Largo del piso de carga: 1.430 a 1.930 mm.  Plazas: 5
Carga útil: 000 kg  Peso en vacío: 1.275 kg.  Peso total autorizado: 1.945 kg.  Velocidad máxima: 146 Km/h

Autor: Mauricio Uldane
Escaneo: Mauricio Uldane
Fuente: folleto de Peugeot de Francia de julio de 1978



Archivo de autos es armado en un ciber por falta de recursos económicos ya que no cuenta con financiación de ningún tipo.

Monday, September 28, 2015

NSU Prinz IV, casi desconocido en Argentina

Autoar (Automóviles Argentinos) fue la licenciataria de la empresa NSU Motorenwerke Aktiengesellschaft (sociedad anónima) para fabricar los NSU Prinz en sus variantes II y III. Aunque también se armaron Prinz I, menos conocidos y de menor potencia. Pero el Prinz IV es un casi desconocido en el país. Hoy veremos cómo era en el año 1965 y cómo se ve un modelo restaurado en la actualidad.

NSU Prinz IV del año 1965. La fotografía fue tomada de la revista
Parabrisas número 57 de agosto de 1965.


A mediados del año 1965 en Alemania se fabricaban el NSU Prinz IV y el NSU 1000 muy similares en cuando a carrocería, pero no a motor. El Prinz IV estaba equipado con un motor bicilíndrico y el Prinz 1000, en cambio, tenía cuatro cilindros en línea ubicado en forma transversal en la parte posterior.

Tablero del NSU Prinz IV del año 1965. La fotografía fue tomada de
la revista Parabrisas número 57 de agosto de 1965.

También el Prinz IV era de motor y tracción trasera pero el motor era de 598 centímetros cúbicos con los cilindros ubicados en forma paralela, como los modelos que conocimos en Argentina y enfriado por aire mediante una turbina. En cambio este motor tenía una potencia de 36 CV DIN a 3.250 revoluciones por minuto. El diámetro de los cilindros era de 76 milímetros y la carrera de los pistones de 66 milímetros.

Las válvulas eran a la cabeza con distribución Ultramax. El carburador que alimentaba al motor era de la marca Solex 34 PCIcon cebador manual. El filtro de aire era en baño de aceite. Esta solución fue usada hasta bien entrada la década del sesenta y se remota muchas décadas para atrás. Luego los filtro de papel, del tipo seco, terminarían con los filtros húmedos, como eran los de aceite.

NSU Prinz IV propiedad de Jorge Lizardo visto de frente en Los Cardales.
Fotografía tomada el día 30 de agosto de 2015.

El sistema eléctrico, marca Bosch, contaba con un Dynastart de 12 volts que hacía las veces de arranque eléctrico y generador de la batería. Las bujías eran del tipo W 225 T2 o sus equivalentes.

La caja de velocidades era de cuatro marchas hacia adelante sincronizadas y marcha atrás. Tenía demultiplicación intermedia entre la caja de cambios y el diferencial. Las relaciones finales eran las siguientes: primera, 19,89:1; segunda, 10,61:1; tercera, 6,77:1; cuarta, 4,80:1 y marcha atrás, 25,85:1.

Vista de perfil derecho del NSU Prinz IV. Fotografía tomada el
día 30 de agosto de 2015 en Los Cardales.

La suspensión delantera era independiente con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos de doble efecto. La suspensión trasera era independiente con ejes oscilantes con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos de doble efecto.

Las medidas del NSU Prinz IV del año 1965 eran: largo, 3.440 milímetros; ancho, 1.490 milímetros; alto en vacío, 1.360 milímetros; distancia entre ejes, 2.040 milímetros; trocha delantera, 1.230 milímetros y trocha trasera, 1.200 milímetros. El peso en el orden de marcha era de 565 kilogramos y la carga máxima autorizada de 435 kilogramos. Los neumáticos eran de la medida 4.40 x 12 pulgadas. La velocidad máxima estaba el en orden de los 120 kilómetros por hora. El consumo de combustible era de 5 a 6 litros cada 100 kilómetros recorridos.

La parte trasera del NSU Prinz IV. Fotografía tomada
el día 30 de agosto de 2015 en Los Cardales.

El domingo 30 de agosto de 2015, en el encuentro que organizó el club Autos Clásicos Los Cardales, tuve la suerte de poder apreciar un NSU Prinz IVque es propiedad de Jorge Lizardo. El automóvil está un perfecto estado de conservación y me pareció, que las fotografías que le tomé, servirían para ilustrar esta nota. Las demás fotografías fueron tomadas de la revista Parabrisasnúmero 57 de agosto de 1965.

Vimos un NSU Prinz que muchos, tal vez, nunca habían visto, en cambio otros recordarán a este pequeño automóvil alemán. Me pareció que es una “rara avis” en el mercado argentino y era interesante de conocer. Este modelo hubiera sido el sucesor natural de las famosas “galeritas” que se armaron y fabricaron de la mano de Autoar. Pero las circunstancias económicas no hicieron posible que se concretara. Todo lo contrario al desarrollo de la marca NSU en el vecino país de Uruguay, pero eso es otro cantar.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos



Archivo de autos es armado en un ciber por falta de recursos económicos ya que no cuenta con financiación de ningún tipo.

Popular Posts