Saturday, October 31, 2015

La Preguntita del Domingo

Nos metemos dentro un automóvil para que me digan lo siguiente:


¿De qué automóvil era este habitáculo?

Es raro pero seguro que algunos de los seguidores de Archivo de autos conocen el automóvil. De lo contrario tendrán que investigar un poco para dar con la respuesta correcta. Tienen tiempo de responder hasta las 20 horas del día viernes 6 de noviembre. La respuesta me la envían a este mail: archivodeautos@gmail.com.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos


Archivo de autos es armado en un ciber por falta de recursos económicos ya que no cuenta con financiación de ningún tipo.

F.N., armas y autos

Las respuestas correctas de la Trivia de octubre eran las siguientes: la marca era F.N., el modelo era 1250, el año 1913, el país Bélgica y la empresa fabricaba armas. No hubo ganadores este mes.

F.N. 1250 del año 1913 más conocido como Bébé-F.N.
La fotografía es de la Enciclopedia Autorama del año 1968.


Es poco conocido que Bélgica llegó a tener unas 50 fábricas de automóviles durante los primeros 50 años del nacimiento de la industria automotriz europea. Algunas de ellas eran empresas fabricantes de armas como la Fabrique Nationale d’Armes de Guerre, de Lieja, que construyó automóviles con la marca F.N.

El conocido fusil FAL (Fusil Automático Liviano) que usó y usa el Ejército Argentino originariamente era de esta empresa de armamento belga. En el año 1899 un italiano llamado Henri de Cosmo comenzó a fabricar automóviles para la Fabrique Nationale d’Armes de Guerre y ahí nace la marca F.N. Ese primer automóvil fue una vetturette a la que bautizaron Mignoette. 

F.N. del año 1899 con una carrocería del tipo tonneau con
motor lateral bicilíndrico. La fotografía es de la
Enciclopedia Autorama del año 1968.

Para el año 1903 Henri de Cosmo abandona la F.N. para dedicarse a fabricar automóviles grandes por su cuenta. Pero este nuevo emprendimiento tuvo poca vida. Otra fábrica de armamento, Nagant, se lanzó a construir automóviles en el año 1903, también en Bélgica.

El porqué del interés de las fábricas de armas europeas en dedicarse a la industria automotriz radicaba en su especialización. Los procesos de mecanizados para fabricar armamento eran muy precisos y eso les facilitó la construcción de las partes mecánicas que lleva un automóvil.

Hay varios ejemplos en toda Europa en aquellos primeros años de la industria automotriz en los finales del siglo XIX. Algunos tuvieron éxito y llegaron hasta nuestros días como la Steyr y otros emprendimientos sucumbieron. Principalmente luego de la Primera Guerra Mundial.

F.N. del año 1911 con carrocería de “conducción interna”
uno de los primeros en Bélgica. La fotografía es de
la Enciclopedia Autorama del año 1968.

Volviendo al F.N. 1250 les digo que era del tipo 8/10 HP con un motor de cuatro cilindros en línea con una cilindrada de 1.245 centímetros cúbicos. El diámetro de los cilindros era de 60 milímetros y la carrera de los pistones de 110 milímetros.

Fue conocido como Bébé-F.N. y apareció antes que el Peugeot Bébé del año 1914, al cual se parecía notablemente. Algunas personas, al ver la fotografía, piensan que se trata de un Peugeot. Pero se produjeron pocas unidades, del F.N. 1250, por el estallido de la Primera Guerra Mundial. De lo contrario creo que hubiera sido un automóvil económico exitoso para su época en el mercado belga.

El primer automóvil en llevar la marca F.N. fue un Tonneau, del año 1899, con un motor lateral de dos cilindros y capacidad para cuatro personas. Una unidad se conserva en el Musée Henri Malartre de Rochetaillée, Francia.

F.N. de los años veinte que pertenece al Auto & Moto Club Clásico Tigre.
La foto fue tomada en Autoclásica 2013 por Eliseo Tapia.

Otro modelo que fabricó la F.N. en el año 1911 fue uno de los primeros en tener la carrocería metálica de conducción interna, como se lo llamaba en la época. Este modelo tenía un motor de 4 cilindros en línea con unos 2 litros de cilindrada.

Para finalizar esta breve reseña de la F.N. les cuento que al menos un automóvil con la marca belga está en Argentina y pertenece a un integrante del Auto & Moto Club Clásico Tigre. Dicho automóvil deportivo fue expuesto en Autoclásica 2013 y se puede ver en una de las fotografías que ilustran esta nota.

Las fotografías de los diferentes modelos de la marca F.N. fueron tomados de la Enciclopedia Autorama publicada en Argentina por la Editorial Codex en el año 1968. El F.N. de Autoclásica 2013 es una gentileza de Eliseo Tapia, un amigo fierrero.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos


Archivo de autos es armado en un ciber por falta de recursos económicos ya que no cuenta con financiación de ningún tipo.

Sumario de octubre de 2015


El sumario del blog es una entrada que agrupa a todas las entradas del mes. De esta forma tienen un extracto de toda la información publicada durante el transcurso del mes. Notas, fichas técnicas, publicidades y demás que se las puede consultar desde esta entrada. Un breve texto, con el enlace correspondiente, y una foto nos narran que traía cada una de las entradas del mes en curso. Una entrada con todas las entradas publicadas.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos


Charles Metz y su automóvil


Según una vieja publicidad de la revista Caras y Caretas los automóviles de la marca Metzse comercializaron en Argentina. Eso fue alrededor del año 1917 y posiblemente la publicidad ofrecía al mercado argentino el modelo 25. La empresa de Charles Metz había sido fundada en el año 1891 para fabricar bicicletas en Waltham, Massachusetts, Estados Unidos.


Una dama fierrera


Las respuestas de la trivia del mes de septiembre eran las siguientes: la dama era Eliŝka Junková o Elizabeth Junek, su actividad fue piloto de autos de carrera, el automóvil era de la marca Fiat, el modelo era 501 Spinto y era del año 1922.


Dodge en el pasto


Una vieja publicidad de la empresa Chrysler Fevre Argentina hacía la comparación del nuevo modelo Dodge con el caballo de Atila. Ese que por donde caminaba no creía el pasto. En el año 1968 se lanzó en Argentina la nueva línea Dodge.


Primer motor V8 de Estados Unidos


La Cadillac Motor Car Co. presentó en el año 1914 su primer motor de 8 cilindros en V para ser montado en los modelos del año 1915. Fue la primera empresa de Estados Unidos en fabricar este tipo de motores. Durante mucho tiempo fue una empresa de avanzada en tecnología. También fue la primera en usar el motor eléctrico de arranque.


Bristol con aires de BMW


La respuesta correcta era decir que la marca era Bristol. El ganador de esta semana fue Fabian Pajon. Felicitaciones para él que no se dejó engañar por las apariencias.



Fiat 1500 Gran Clase, en su primera versión


Los argentinos conocimos al Fiat 1500 en el año 1963. El que no conocimos fue al Fiat 1300 de iguales características pero de menor cilindrada y potencia. Fiat Concórd presenta a finales del año 1963 el Fiat 1500 Gran Clase que es más corto que el modelo del año 1965. También con diferentes faros traseros y ubicación de la tapa del tanque de nafta.


Pontiac GTO: recuerdos de la infancia


Hoy no hablaremos tanto de cuestiones técnicas, sino de sentimientos de la niñez. Las siglas GTO (Gran Turismo Omologato, en italiano, o Gran Turismo Homologado, en español) me remiten a un autito de colección, que debe estar en alguna parte de mi casa. De eso vamos a hablar.


Volkswagen Furgón 1982


Volkswagen Argentina presentó la línea de Utilitarios a finales del año 1981. Desde el año anterior los importaba desde Brasil. A partir de ese momento se comenzaron a fabricar en el país y se terminaron de posicionar en el mercado en el año 1982. Aunque nunca se logró la expectativa de ventas inicial.


Bugatti Royale, el lujo sobre ruedas


Ettore Bugatti a mediados de la década del veinte comenzó a pensar en fabricar un automóvil de lujo extremo para ser usado por los monarcas europeos. Esa fue la idea de arranque y ese modelo se llamó Royale. Así nacieron los Bugatti más grandes, más potentes y más lujosos de todos los fabricados por la empresa francesa. Pero las cosas no salieron como lo esperaba Ettore Bugatti. Veamos que pasó.


Nuevo 500, el reemplazo del Topolino


En el año 1955 con la aparición del Fiat 600 se dejó de fabricar el mítico Fiat 500 C, más conocido como Topolino, que había comenzado a fabricarse en el año 1936con la denominación 500 A. Hubo que esperar hasta el año 1957 para que Fiat SpA (Società per Azioni) lanzara el 50o Nuova. Ahora el Topolino tenía su reemplazo.



Giulietta con motor deportivo


En abril de 1955 la empresa italiana Alfa Romeo presenta la berlina Giulietta. Un año antes había presentado la versión cupé carrozada por Pininfarina. También hubo versiones carrozadas por Zagato y Bertone. Pero el modelo familiar de cuatro puertas fue un diseño interno de la empresa Alfa Romeo. Eso sí con un motor más deportivo que de un automóvil de paseo.


Chrysler francés con aire inglés


La respuesta correcta era decir que el automóvil de la fotografía era un Chrysler. Los siguientes seguidores respondieron correctamente: F62 y Francisco Merchan. Mis sinceras felicitaciones porque no se dejaron engañar con las apariencias.


¿Sabes manejar?


Tengo la teoría que la vida no es una línea recta, como muchos dicen. Creo que la vida es un gran círculo, que de tan grande que es, no nos damos cuenta de su forma curva. Como lo es la tierra donde vivimos. Pero no termina ahí mi teoría, sino que se completa con que esos círculos, que son nuestros propios destinos, giran como en una órbita y se superponen con los círculos de otras personas.


Autoclásica en su edición 15ª


La primera vez que fui a Autoclásica fue hace dos años para su 13ª edición. Nunca antes había tenido la oportunidad de asistir. Claro que tampoco mucho antes existía Archivo de autos. En el año 2013 fui porque me invitó mi amigo fierrero Víctor Caputo, ahora en cambio la cosa fue bien distinta: estuve en la muestra como acreditado de prensa.


Las rarezas de Autoclásica 2015


Ayer vimos la crónica de lo que pasó en Autoclásica 2015. Hoy en cambio conoceremos otra crónica, la de las rarezas de la muestra más grande de Argentina. Algunos de esos extraños, o raros, automóviles, y no tanto, que se exhibieron entre el viernes 9 y el lunes 12 de octubre de este año.


Volvo 262 C 1979


Bertone diseñó la cupé Volvo 262 C y para la industria italiana era un vehículo fabricado en la península itálica. En el caso de hoy veremos la ficha técnica del modelo que se exportaba a Gran Bretaña con volante a la derecha. En los años de la apertura de la importación de automóviles algunas unidades ingresaron a Argentina.


Un Studebaker del ayer


Los Cedros fue la empresa que tuvo a su cargo la licencia de Studebaker-Packard para fabricar las camionetas Champ en Argentina. Primero armaron y luego fabricaron tres modelos diferentes. Hasta la empresa tuvo la intención de fabricar el modelo Lark. Hoy veremos que la marca ya estaba presente en el país en la década del diez.


Valiant II, igual pero más potente


Chrysler Fevre Argentina presentó en el año 1962 su modelo Valiant V-200, que algunos llaman Valiant I, pero en realidad nunca existió tal denominación de fábrica. La diferencia estaba en la cilindrada y potencia del Slant Six, el motor que montaban los Valiant que llegaron a Argentina.


Alfasud con motor bóxer


La empresa Alfa Romeo toma la decisión de construir una nueva planta en el sur de Italia en la localidad de Pomigliano d’Arco. Allí se construyó la fábrica Alfasud que dio origen a los automóviles que llevaron la misma marca. Hoy veremos el corte del motor bóxer de cuatro cilindros que llevó el primer modelo del año 1972.


Jameson millonario inglés


El nombre del propietario del auto raro era Paul Jameson y esta semana no hubo ganadores. Realmente es tan extravagante este automóvil que nadie parece conocerlo.




Diferencial isotorque, algo más que contar


Hace unas semanas atrás vimos cómo era el diferencial isotorque que usaba la camioneta Fiat Multicarga 1500, fabricada en Argentina. Hoy veremos algo más del diferencial isotorque, los otros modelos y parte de la historia del diferencial tradicional.


Joseso, micro auto argentino


Autoclásica puede llegar a ser repetitiva, para los que asisten año tras año. Pero siempre aparece alguna novedad, o rareza, como un Joseso amarillo que pertenece al Club Argentino Scooters y Microcupés (CASYM). Años atrás Jorge Lizardo había presentado un Joseso de color rojo. Ahora tiene un hermano rescatado del olvido de la industria automotriz argentina.


Fiat 1800, otra rareza de Autoclásica 2015


Vimos en la crónica “Las rarezas de Autoclásica 2015”al Fiat 1800 del año 1960 que se exhibió en el stand de Club Fiat Clásicos de Argentina. Ahora lo conoceremos más de cerca gracias a unas fotos que tomé y a datos técnicos que recopilé de diferentes fuentes.


Renault Gordini 1093 1965


IKA (Industrias Kaiser Argentina SA) ofrecía a sus clientes la versión 1093 para el Renault Gordini. Pero esta versión no salía directamente de fábrica sino que era realizada en la red de concesionarios de la marca. Muchas eran las posibilidades de modificar el motor, como las suspensiones y hasta la posibilidad de montar frenos a disco en las ruedas delanteras.


El BMW 321, sucesor del 319


La empresa BMW (Bayerische Motoren Werke) comienza su actividad automovilística cuando adquiere la empresa Dixi, que fabricaba el Austin Seven bajo licencia. Así fueron los inicios de la marca alemana en la fabricación de automóviles en el año 1928. Si bien la empresa tenía su nacimiento en el año 1916 y se dedicaba a fabricar motores de aviones.


Sherpa y Marina, dos camionetas inglesas


Hace poco tiempo un seguidor de Archivo de autos, Fernando Gómez, le tomó fotografías a una vieja camioneta Leyland Sherpa, que todavía está funcionando. Eso me hizo recordar una vieja publicidad donde, la Sherpa, aparece junto a la otra camioneta inglesa que se trajo a Argentina en la década del ochenta, la Morris Marina.


Fiat 124 y su motor al descubierto


En el año 1966 la empresa italiana Fiat SpA (Società per Azioni) presentó su nuevo modelo el Fiat 124. Este automóvil era en parte moderno y en parte de concepto tradicional, en cuanto a su mecánica. Motor delantero longitudinal con tracción trasera. Para los argentinos nos trae reminiscencias al Fiat 128, pero solo se parecía en su carrocería.


Bentley con pinta de otro auto


Esta semana no hubo ganadores que acertaran con la marca del viejo automóvil que era Bentley del año 1935.


Calle desierta


Como todas las mañanas me desperté temprano para ir a mi trabajo. Siguiendo la rutina, luego de desayunar, me dirigí a mi auto estacionado en la calle para ir a la oficina. La primera sorpresa del día: mi auto nuevo no estaba estacionado. “¡Me lo robaron!”, fue lo primero que pensé. Ahora con los acontecimientos acaecidos fue una estupidez de mi parte.


Galluzzi + Pruden = fuera de serie


Muchos de los visitantes de Autoclásica 2015 vieron en el stand del Club de Automóviles Sport (CAS) un GPA (Galluzzi, Pruden Automóviles) que fuera fabricado por la empresa FAAS (Fábrica de Automóviles Sport SA) en Argentina desde el año 1975. Dicho GPA presenta un excelente estado de conservación en uno de los colores que se ofreció: verde inglés.


Citroën GS con motor Wankel


La empresa Société Anonyme Automobiles Citroën fabricó en Francia el Citroën GS Birotor con motor Wankel o motor rotativo. Hoy conoceremos un poco más de cerca este automóvil gracias a la gentileza de Ivan Boiero Sutter, seguidor de Archivo de autos, que me facilitó los datos técnicos y las fotografías para ilustrar la nota.


Fiat 1800 1959-1961


Hace poco tiempo vimos el Fiat 1800 que se expuso en Autoclásica 2015, hoy, veremos la ficha técnica que corresponde a los modelos que van del año 1959, cuando se lo presentó en Italia, hasta el año 1961. El automóvil exhibido en Autoclásica es del año 1960, así que le corresponden estos datos técnicos.


Bristol 400 casi igual al BMW 328


Bristol Aeroplane Company era una empresa aeronáutica que en año 1947 se dedicó a fabricar automóviles. 

http://archivodeautos.blogspot.com.ar/2015/10/bristol-400-casi-igual-al-bmw-328_29.html


T4B, la camioneta de Peugeot


SAFRAR (Sociedad Anónima Franco Argentina de Automotores) presenta en el segundo semestre del año 1967 la camioneta Peugeot T4B (sigue siendo una incógnita el nombre) con la trompa del Peugeot 403 y el motor del Peugeot 404. Hasta el año 1973 se la fabricó cuando fue reemplazada por la camioneta Peugeot 404.

http://archivodeautos.blogspot.com.ar/2015/10/t4b-la-camioneta-de-peugeot.html


Lancia Delta HF 4 WF y su motor


En el mes de marzo vimos la transparencia del Lancia Delta HF 4WD del año 1986. Hoy veremos la transparencia del motor que movía a este automóvil italiano de tracción integral que tuvo una destacada participación en el equipo Martini en Europa. Pero esta oportunidad veremos el motor que usaba la versión de calle.

http://archivodeautos.blogspot.com.ar/2015/10/lancia-delta-hf-4-wf-y-su-motor.html


Rayton Fissore con mecánica Autobianchi


La marca del automóvil de la fotografía era Rayton Fissore. El ganador de esta semana fue: Fabian Pajon. Mis felicitaciones a él por su acierto.

http://archivodeautos.blogspot.com.ar/2015/10/la-respuestita-del-sabado_31.html

Friday, October 30, 2015

La Respuestita del Sábado

Rayton Fissore con mecánica Autobianchi


La marca del automóvil de la fotografía era Rayton Fissore. El ganador de esta semana fue: Fabian Pajon. Mis felicitaciones a él por su acierto.

Rayton Fissore Gold Shadow presentado en el año 1978.


La empresa italiana Rayton Fissore presentó a finales del año 1978 su modelo Gold Shadow basado en la mecánica del Autobianchi A 112 Abarth, que pertenecía al Grupo Fiat. Sobre esa plataforma es que se realizó esta cupé de tres puertas con capacidad de 4 plazas, en realidad era un 2+2.

La idea era comenzar a producir en serie el Gold Shadow durante el año 1979 y no solo con la idea de venderlo en Italia, sino al resto de Europa. La velocidad máxima era superior a los 170 kilómetros por hora. Contaba con frenos a disco en las cuatro ruedas.

El motor era de cuatro cilindros en línea con una cilindrada de un poco más de 1 litro. Según la preparación podía tener una potencia de hasta 70 CV. La fotografía la tomé del diario La Prensa del 20 de noviembre de 1978.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos


Archivo de autos es armado en un ciber por falta de recursos económicos ya que no cuenta con financiación de ningún tipo.

Lancia Delta HF 4 WF y su motor

En el mes de marzo vimos la transparencia del Lancia Delta HF 4WD del año 1986. Hoy veremos la transparencia del motor que movía a este automóvil italiano de tracción integral que tuvo una destacada participación en el equipo Martini en Europa. Pero esta oportunidad veremos el motor que usaba la versión de calle.

 
Motor del Lancia Delta HF 4WD del año 1986.

El motor transversal, de ubicación delantera, tenía 4 cilindros en línea con una cilindrada de 1.995 centímetros cúbicos y una potencia de 165 CV DIN a 5.250 revoluciones por minuto. La relación de compresión era 8:1 y el diámetro de 84 milímetros y la carrera de los pistones de 90 milímetros.

Dos árboles de levas a la cabeza eran los encargados de la distribución y las válvulas estaban ubicadas en V con un ángulo de 65º. Una correa dentada era la encargada de mover los árboles de levas a la cabeza. El motor era sobrealimentado por un turbocompresor de la marca Garrett T3 que estaba refrigerado por agua.

La inyección era electrónica de la marca Weber I.A.W igual que el encendido del motor. Las bujías eran de la marca Champion RN7YC, o Bosch WR6DC, o Marelli F8LCR, o Fiat-Lancia V45L SR. El filtro de aire era del tipo seco de papel.

El Lancia Delta HF tenía tracción permanente que era algo de moda en aquellos años, de mediados de la década del ochenta. Recordemos el Audi Quattro, por ejemplo. La velocidad máxima era de 208 kilómetros por hora cuando lo probaron en la revista italiana Autorouote 4x4 número 3-4 de los meses julio y agosto del año 1986.

El dibujo de la transparencia del motor del Lancia Delta HS lo tomé de la misma publicación de Italia y en él se puede apreciar la complejidad de los órganos mecánicos. Con esta última entrega del mes de octubre, de la sección “Transparencias”, finalizamos de ver las entrañas de diferentes motores que pudimos ver a lo largo de este mes que culmina.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos


Archivo de autos es armado en un ciber por falta de recursos económicos ya que no cuenta con financiación de ningún tipo.

Thursday, October 29, 2015

T4B, la camioneta de Peugeot

SAFRAR (Sociedad Anónima Franco Argentina de Automotores) presenta en el segundo semestre del año 1967 la camioneta Peugeot T4B (sigue siendo una incógnita el nombre) con la trompa del Peugeot 403 y el motor del Peugeot 404. Hasta el año 1973 se la fabricó cuando fue reemplazada por la camioneta Peugeot 404.

Publicidad publicada en la revista Análisis en el año 1969.

En la última edición de Autoclásica 2015, en el stand del Club Peugeot Clásicos de Argentina, se expuso una unidad de la T4B de color blanco modelo 1968, en un estado inmaculado. Los que asistieron a la muestra puede dar fe de ello.

Con una capacidad de carga de 850 kilogramos era un utilitario a tener en cuenta a finales de los años sesenta. Esta camioneta era de las que seguían la línea de la carrocería de un modelo de la marca. Aunque el Peugeot 403, para entonces, había sido discontinuado. Pero permaneció presente en la trompa de la T4B.

El modelo que vemos en la publicidad es la versión mejorada con una nueva parrilla, cabina más amplia, nueva suspensión, mejores frenos de potencia y nuevo tablero. Con estos cambios quedará hasta que se la discontinuó por el nuevo modelo 404 en el año 1973.

La camioneta T4B, a diferencia de la 404, nunca tuvo versión diésel. En cambio la 404 trajo el famoso motor Indenor que usaba el Rastrojero de IME (Industrias Mecánicas del Estado SA).

La vieja publicidad salió publicada en la revista Análisis número 417 de la semana del 11 al 17 de marzo de 1969. Otra pieza gráfica del archivo personal que es donde se basa la mayoría de las notas, que salen publicadas a diario, en Archivo de autos. El sitio de los viejos autos que supimos conseguir.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos


Archivo de autos es armado en un ciber por falta de recursos económicos ya que no cuenta con financiación de ningún tipo.

Wednesday, October 28, 2015

Bristol 400 casi igual al BMW 328


Bristol Aeroplane Company era una empresa aeronáutica que en año 1947 se dedicó a fabricar automóviles. La empresa británica estaba ubicada en la localidad de Filton y su primer modelo fue el 400 basado en el BMW 328. Tanto la carrocería como la mecánica eran del modelo alemán.

Bristol 400 del año 1947 visto de perfil y de trompa.


La semana pasada este automóvil, que hoy conoceremos un poco más, fue la incógnita de “La Preguntita del Domingo”, y como muchos seguidores apostaron a que era un BMW quise mostrarles que fue una copia hecha en Gran Bretaña.

El motor era de 2 litros con 6 cilindros en línea, el clásico motor BMW, que tantos éxitos deportivos le había traído a la marca en Alemania. El motor tenía válvulas a la cabeza y una potencia de 85 CV.

Este automóvil era más un gran turismo que un deportivo, pero con una buena velocidad final. Pese que en el año 1948 aparecieron los modelos 401 y 402, el modelo 400 fue el encargado de representar la marca Bristol en los circuitos ingleses y fuera de la isla.

Tanto que en el año 1949 obtuvo el primer puesto en la categoría Turismo 2 litros en la Copa Toscana y logró un tercer puesto en el Rally de Montecarlo. Para ese entonces la Bristol comenzó a proveer de motores de Fórmula 2 a otras empresas como Frazer Nash, Cooper, Lister, A. C. y Trojeiro.

Los modelos 401 y 402 fueron carrozados por Touring y Pininfarina respectivamente dejando de lado la carrocería del BMW 328. A principio de la década del cincuenta el único Bristol disponible era el 401 del cual derivó el 403 en el año 1953 con un motor de 100 CV. Luego vino la cupé 404 con un motor más potente de 125 CV.

En el año 1954 cerraron un acuerdo con la empresa Arnolt de Chicago de Estados Unidos para fabricar los modelos Arnolt-Bristol con la idea de introducir los Bristol en el mercado estadounidense. Ya para esa época los Bristol eran capaces de superar los 180 kilómetros por hora.

En el año 1960 la empresa Bristol fue cedida a un grupo de empresarios particulares que continuaron con los modelos más que deportivos, lujosos. Incluso el modelo 406 introducido en el año 1958 tenía freno a disco en las cuatro ruedas. Para el año 1961 comenzaron a usar motores de la Chrysler de Canadá con cajas de cambios automáticas.

En el año 1966 la nueva Bristol pasó a ser una sociedad. Las sucesivas mejoras de los modelos Bristol posibilitaron que en el año 1969 se presentara el modelo 411 con un motor de 6.277 centímetros cúbicos con una potencia de 335 CV y una velocidad final de 225 kilómetros por hora.

Ahora conocen un poco más de una pequeña empresa británica, derivada de otra del mundo de la aeronáutica, que luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, comenzó a fabricar un automóvil derivado del BMW 328 de preguerra.

Las fotografías nos muestran al Bristol 400 del año 1947 de perfil y de frente, la foto que fue la incógnita. Se puede apreciar la rueda en la tapa del baúl y detrás de la puerta suicida el brazo de luz de giro, habitual en los autos de los años 30 y 40. Los faros Lucas nos indican que estamos en presencia de un automóvil inglés. Las fotos fueron tomadas de la Enciclopedia Salvat del Automóvil.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos


Archivo de autos es armado en un ciber por falta de recursos económicos ya que no cuenta con financiación de ningún tipo.

Popular Posts